martes, 5 de mayo de 2015

DEFINICIONES DE TÉRMINOS DE UNIDADES DE MEDICIÓN DE LOS PARÁMETROS DE ILUMINACIÓN



1.    ABSORCIÓN: proceso por el cual se realiza la transformación de la energía radiante  a una forma diferente  de energía por la intervención de la materia.

2.    AGUDEZA VISUAL: es la habilidad que se tiene para distinguir  detalles finos. esta se va deteriorando conforme avanza la edad.

3.    ALTURA DE MONTAJE AL PISO: es la distancia que entre el piso y el centro luminoso de la luminaria.

4.    ANGULO DE INCIDENCIA: ángulo que forma en rayo incidente  con respecto a  la vertical del  punto de incidencia.

5.    ANGULO DE REFLEXIÓN: ángulo que forma el ángulo reflejado  con respecto a la vertical  del punto de incidencia.

6.    ANGULO DE RESGUARDO (CUTOFF ANGLE): en la  luminaria, es el ángulo formado entre la línea horizontal a través del centro luminoso  y la línea  que no permite ver la fuente luminosa.

7.    BALASTRO: es un dispositivo que por medio de inductancias  o por resistencias o por una combinación de ambas, limita la corriente de las lámparas al vapor requerido para su correcta operación  y también cuando es necesario, suministra la tensión y corriente de arranque para las lámparas de arranque rápido; también se encarga de suministras  la atención  de calentamiento de cátodos.

8.    BULBO: envolvente  externo que contiene  a la fuente luminosa  construido generalmente de cristal o cuarzo.

9.    CANDELA: unidad de medida de la intensidad luminosa (sistema internacional) y equivale a un lumen por estereorradián.

10.  RADIO DE CAVIDAD: es un número que indica la proporción de la claridad calculada a partir de su longitud, ancho de altura.

11.  CAVIDAD DE CUARTO: cavidad formada por el plano de las luminarias, el plano de trabajo y la superficie de los muros contenidos entre los dos planos anteriores.

12.  CAVIDAD DE PISO: cavidad formada por el plano de trabajo, el piso y la superficie de muros contenidos entre estos dos planos.

13.  CAVIDAD DE TECHO: cavidad formada por el plano de las luminarias, el techo y la superficie de muros contenidos en estos  planos, esta cavidad en ocasiones es  nula, debido  a que los luminarias pueden estar empotrados  en el techo.

14.  COEFICIENTE DE UTILIZACIÓN: es el radio del flujo luminoso (lúmenes) de un luminario calculado que recibe  un plano de trabajo entre el flujo luminoso emitido por las lámparas desnudas  contenidas en el luminaria.

15.  COLOR: característica de  la luz por el cual se presenta la sensación visual.

16.  DIFUSIÓN: fenómeno producto de la reflexión, transmisión o refracción de la luz sobre un objeto y su superficie, Consistente en el esparcimiento de la luz en todas las direcciones del espacio.

17.  DIFUSOR: dispositivo utilizado  para redirigir o dispersar el flujo luminoso de una fuente, principalmente  por el proceso de transmisión difusa.

18.  EFICACIA LUMINOSA: (de una fuente luminosa) relación entre el flujo luminoso total emitido por una fuente luminosa y la potencia consumida de entrada por dicha fuente, se expresa en lúmenes por Watts.

19.  EFICACIA LUMINOSA: (de un luminario) relación entre el flujo luminoso emitido por el luminario y el flujo luminoso emitido por la fuente luminosa (desnuda) que contenga.

20.  FACTOR DE DEPRECIACIÓN DEL LUMINARIO POR DEPRECIACIÓN: relación entre el flujo luminoso emitido por un luminario nuevo y limpio. con respecto al flujo luminoso cuando este esta sucio.

21.  FACTOR DE DEPRECIACIÓN  DE LOS LÚMENES DE LA LÁMPARA: factor usado en cálculos de   sistema de iluminación,  que relaciona el flujo inicial emitido por una lámpara nueva  con respecto al proporcionado por la misma en un momento determinado de su vida.

22.  FACTOR DE MANTENIMIENTO: es el producto de multiplicar los dos factores anteriores (este factor incluye otros factores de depreciación de la luz.).

23.  FONOMETRÍA: parte de la ingeniería de iluminación que se ocupa de las mediciones de las cantidades asociadas con la luz en términos de la respuesta visual humana.

24.  FOTO INTERRUPTOR: dispositivo de control que opera a una fuente luminosa (o fuentes)  en variación de  un nivel de iluminación.

25.  FOOTCANDLE: unidad de medida de iluminancia cuando se toma como unidad de longitud  al pie en el sistema ingles, un footcandle es igual a un lumen por pie cuadrado.

26.  FLUJO LUMINOSO: es la energía luminosa radiada  al espacio en la unida de tiempo.

27.  FLUORESCENCIA: emisión de la luz como resultado y solo durante la absorción de radiación de longitudes de onda más cortas.

28.  INCANDESCENCIA: emisión  de energía radiante  dentro del espectro visible debido a la excitación térmica de átomos o moléculas.

29.  INTENSIDAD DE ILUMINACIÓN: densidad de flujo  incidente sobre una superficie.

30.  INTERREFLECTANCIA: (componente ínter reflejado) es la porción del flujo luminoso que llega al plano de trabajo después de ser reflejada una o más veces por las superficies del cuarto y otras superficies, como lo determina la teoría de la transferencia de flujo.

31.  LÁMPARA: termino genérico para designar a una fuente artificial de luz por extensión, el término es también usado para denotar a fuentes que radian en regiones adyacentes del espectro visible.

32.  LENTE: elemento de plástico o vidrio utilizado en el luminario para cambiar de dirección t controlar la dirección del flujo luminoso.

33.  LUMEN: es la unidad de flujo luminoso (en el sistema internacional)  y se define como el flujo luminoso emitido dentro de un ángulo sólido (de un estereorradián) por una fuente puntual que tiene una intensidad luminosa uniforme de una candela.

34.  LUMINANCIA: es la intensidad luminosa radiada por una unidad de superficie.

35.  LUX: en el sistema internacional es la unidad de la iluminancia (intensidad de iluminación) y equivale a un lumen por metro cuadrado.

36.  LUZ: energía radiante que es capaz de excitar a la retina  introducir la sensación de visión, la porción  visible del espectro electromagnético, se extiende  de los 380 a 770 manómetros.

37.  NIT: en el si, es la unidad de medida de la luminancia  y equivale a una candela por metro cuadrado.

38.  PANTALLA: elemento de vidrio o plástico opaco o traslúcido, utilizado para evitar que se vea directamente la fuente luminosa dentro de un rango de ángulos de visión.

39.  PLANO DE TRABAJO: es el plano  en el cual usualmente se realiza el trabajo y donde se especifican y miden lo niveles de inundación comúnmente y si no se indica lo contrario, el plano de trabajo es horizontal y localizado sobre el piso a una altura  determinada.

40.  PORTA LÁMPARAS: elemento de sujeción mecánica  de la lámpara  y que proporciona su conexión eléctrica  al sistema de alimentación.

41.  REFLECTANCIA: relación entre el flujo luminoso  reflejado por una superficie  y el flujo luminoso incidente sobre esta.

42.  REFLECTOR: dispositivo utilizado para dirigir el flujo de una fuente por medio del proceso de la reflexión.

43.  REFLEXIÓN: fenómeno por el cual una superficie devuelve el flujo luminoso que incide sobre esta.

44.  REFRACCIÓN: proceso por el cual la dirección de un rayo cambia  al pasar de un medio a otro de  diferentes densidades.

45.  REFRACTOR: dispositivo utilizado para redirigir el flujo luminoso de una fuente, principalmente  por el proceso de refracción.

46.  RELACIÓN DE ESTACIONAMIENTO DE LA ALTURA DE MONTAJE: relación de la distancia entre centros de luminarias y la lectura de montaje sobre la altura de trabajo.

47.  ÍNDICE DE RENDIMIENTO DE CALOR: índice que indica  el efecto de una fuente luminoso sobre la apariencia del color de los objetos   en comparación conciente o subconsciente con apariencia de los mismos colores expuestos  a otra fuente luminosa de referencia.

48.  TEMPERATURA DE COLOR DE UNA FUENTE  DE LUZ: es la temperatura absoluta que tiene un cuerpo negro con la cual este tiene una cromaticidad igual a la de la fuente de la luz.

49.  TEMPERATURA CORRELATIVA DE COLOR: es la temperatura absoluta  de un cuerpo negro cuya cromaticidad es muy semejante  a la de una fuente de luz en referencia.

50.  TRANSMISIÓN: término utilizado  para el proceso por el cual un flujo incidente deja una superficie o medio por un lado diferente al lado por donde concurre la incidencia del flujo.

51.  TRANSMITANCÍA: es la relación entre el flujo transmitido (por una superficie o medio) y el flujo incidente.

52.  UNIFORMIDAD: relación entre el nivel de iluminancia máxima y mínima en interiores y para exteriores  es la relación entre la luminancia promedio y la mínima.

53. -CARACTERÍSTICAS CROMÁTICAS. Son los colores que perciben nuestros ojos los cuáles dependen en gran medida de las características cromáticas de las fuentes de luz.
54.-CARACTERÍSTICAS DE DURACIÓN. La duración de una lámpara viene determinada básicamente por la temperatura de trabajo del filamento.
55.-FACTORES EXTERNOS QUE INFLUYEN EN EL FUNCIONAMIENTO DE LAS LÁMPARAS. Los diversos factores que influyen en el óptimo funcionamiento de las lámparas son la temperatura del entorno donde este situada la lámpara y las desviaciones en la tensión nominal en los bornes.
56.-PARTES DE UNA LÁMPARA. Las partes de una lámpara se enfocan al tipo de lámpara al que pertenecen y al uso que se les otorga, entre las partes más comunes que tienen las diversas lámparas están el casquillo, vástagos, hilos conductores, gas de relleno, filamento y el tipo de bombilla.
FOTOMETRIA:
   Es la rama de la ingeniería de la iluminación  que trata dela mediciones  de la luz  producida por una fuente luminosa y de la comparación de tales fuentes de luz. De acuerdo con la fotometría, algunas teorías que dan origen a la definición práctica de la luz son:
TEORÍA CORPUSCULAR:
   Enunciada por Newton, supone que la luz esta formada por partículas diminutas llamadas corpúsculos, pero o especifica si estos son emitidos por los cuerpos en general o por órganos  visuales.
TEORIA ONDULATORIA:
   En esta teoría se supone que todo el espacio esta  lleno de substancia llamada éter, que esta formada por partículas sumamente pequeñas. La luz según esta teoría, cosiste en vibraciones excesivamente rápidas, trasmitidas por el éter.
TEORIA ELECTROMAGNETICA:
   Enunciada por Maxwell, demostró que  las ondas eléctricas poseen varias propiedades similares a las ondas luminosas, como la velocidad (aproximadamente de 300,000km/s); que las ondas pueden ser reflejadas, refractadas y trasmitidas, diferenciándose  estos  dos tipos de ondas  únicamente  en la frecuencia y longitud de onda.
Se dice que un rayo de luz es reflejado al pasar de un medio a otro en el que su velocidad es diferente (por ejemplo de aire a agua), se dice que se ha refractado.
DEFINICION PRÁCTICA DE LA UZ:
   Se pude definir a la luz como una forma de energía radiada por un cuerpo luminoso y la que, por su acción sobre el órgano de la vista, estimula los efectos de visión.
No toda la energía que irradia un cuerpo es  luz. La energía visible es una porción sumamente pequeña del espectro electromagnético.
LÁMPARA: Es un convertidor de energía. Aunque pueda realizar funciones secundarias, su principal propósito es la transformación de energía eléctrica en radiación electromagnética visible. Hay muchas maneras de crear luz, pero el método normalmente utilizado en la iluminación general es la conversión de energía eléctrica en luz.

INCANDESCENCIA:
   Los materiales sólidos y líquidos, al calentarse, emiten radiación visible a temperaturas superiores a 1.000 K; este fenómeno recibe el nombre de incandescencia.
Las lámparas de filamentos se basan en este calentamiento para generar luz: una corriente eléctrica pasa a través de un fino hilo de tungsteno, cuya temperatura se eleva hasta alcanzar entre 2.500 y 3.200 K, en función del tipo de lámpara y su aplicación.
DESCARGA ELÉCTRICA:

   La descarga eléctrica es una técnica utilizada en las modernas fuentes de luz para el comercio y la industria, debido a que la producción de luz es más eficaz. Algunos tipos de lámparas combinan la descarga eléctrica con la fotoluminiscencia.
Una corriente eléctrica que pasa a través de un gas excita los átomos y moléculas para emitir radiación ectro característico de los elementos presentes. Normalmente se utilizan dos metales, sodio y mercurio, porque sus características dan lugar a radiaciones útiles en el espectro visible. Ninguno de estos metales emite un espectro continuo y las lámparas de descarga tienen espectros selectivos. La reproducción del color nunca será  idéntica a la obtenida con espectros continuos. Las lámparas de descarga suelen dividirse en las categorías de baja o alta presión, aunque estos términos sólo son relativos, y una lámpara de sodio de alta presión funciona a menos de una atmósfera.




DEFINICIÓN DE TERMINOS FOTOMETRICOS
FLUJO LUMINOSO:
   Es la radiación visible total emitida por una fuente de luz y medida de acuerdo con la sensación visual que produce. Su unida es el lumen que es igual al flujo emitido  en un ángulo solido por una fuente luminosa con una potencia media esférica de una bujía. El flujo luminoso se obtiene  aplicando la siguiente ecuación.
F=4π*Ims                                                                                    
POTENCIA LUMNOSA
   Es la densidad del flujo luminoso en determinado ángulo solido. La ecuación para determinarla es la siguiente.
I=F/ω
La comisión nacional de iluminación estableció como unida de potencia luminosa  la bujía candela  o  caldle power, que equivale  a 1/6 de la potencia media esférica luminosa  del un centímetro cuadrado del radiador  cuerpo negro operado a la temperatura del platino.
Se define a un cuerpo negro como aquel que es capas de absorber  totalmente cualquier radiación incidente el en el, sin transmitir ni reflejar  ninguna.
POTENCIA LUMINOSA MEDIA ESFERICA.
   Es el promedio de las potencias luminosas en todas direcciones, apresadas en bujías.  La ecuación para determinarla  es la siguiente.
Ims=F total / 4π
POTENCIA LIMINOSA HEMISFERICA  INFERIOR  O SUPERIOR.
   Es el promedio de las potencias luminosas, expresadas en bujías, en el hemisferio considerado. Sus ecuaciones son:
I hinf =F hinf / 2π
I hisup = F hsup / 2π

INTENCIDAD DE ILUMINACION:
   Es la densidad del flujo luminoso incidente sobre una superficie. Esta representado por el coeficiente del flujo incidente entre la unidad de área:
E = F inc / A
Las unidades  usuales  de intensidad  de iluminación  son:
1 lux o bujía = 1 lumen/1m²
1 Foco-candle o pie-bujia = 1 lumen / 1 pie²
Es decir, que un lux es la intensidad de iluminación  que resulta  sobre una superficie  de un metro cuadrado en la cual se encuentra uniformemente distribuido  un lumen.
1 pie-bujía = 10.76 luxes = 10 luxes (aproximadamente)
BRILLANTEZ:
   Es la sensación de  brillo que  resulta de al ver  un objeto que envía luz hacia los ojos del observador. La brillantes se clasifica en brillantes  intrínseca  o propia de la fuente luminosa  y en brillantes  reflejada  o brillantes  de una superficie.
BRILLANTES INTRNSECA:
   Se define como la potencia luminosa en una determinada  dirección sobre el área proyectada  de la fuente de luz, viendo la superficie luminosa  desde la dirección considerada.
  b= Potencia luminosa / área proyectada
  b = I*cose  θ / A
Θ= ángulo  formado  entre la dirección del observador  y la normal.
Internacionalmente la unidad  de  brillantes  es la bujía/cm² que se conoce con el nombre de  Stilb.  A continuación se proporciona información  sobre las brillantes  intrínseca de varias  fuentes de luz:
Par evitar deslumbramientos, la máxima brillantes que se permita dentro de la línea de visión, es  de 0.5 bujías / cm²
BRILLANTES INTRINSECA DE VARIAS FUENTES LUMINOSAS
sol en el cenit
200,000 Stilb
sol a 30 sobre el horizonte
160000 Stilb
lámpara incandescente  de 40 W
200 Stilb
lámpara incandescente de 100 W
580 Stilb
lámpara incandescente de 500 W
1080 Stilb
lámpara fluorescente de 15 W
0.67 Stilb
lámpara fluorescente de 30 W
0.76 Stilb
lámpara fluorescente de 40 W
0.50 Stilb
Globo difusor de vidrio opalino  con
0.6
lámpara incandescente  de 500 W











BRILLANTES DE UNA SUPERFICIE:
   Este termino se ap0lica para designar  la brillantes de superficies que reflejan  o transmiten  al luz  al recibirla  de la fuentes luminosas.  Esta brillantez se mide en lamberts o en Foot-Lamberts y es igual a la densidad  del flujo  luminoso  trasmitido  o reflejado  por la superficie reflejada  hacia los ojos del observador.
 No se debe confundir la intensidad de iluminación  y brillantes, ya que ambas se expresan en lúmenes/unidad de superficie. Intensidad de iluminación es la  densidad  de flujo luminoso incidente  en una superficie  y brillantes, es la densidad de flujo luminoso reflejado por una superficie iluminada  por una fuente de luz.
POTENCIA EN WATTS
FLUJO  LUMINOSO EN LUMENES
40

460

100

1630

150

2700

200

3700

300 (base std)

5900

300 (base mogul)

5650

500 (base mogul)

9850







Flujo luminoso (dato proporcionado por los fabricantes) de algunas lámparas incandescentes.

LEY DE LOS CUADRADOS INVERSOS:
   La intensidad de luz varía directamente con la potencia luminosa  e inversamente con el cuadrado de la distancia entre un punto fuente de la luz y el punto en que la iluminación es observada.  Tenemos entonces:
E= I / d²
Esta ley considera que los rayos luminosos inciden normalmente sobre  todas las superficies lo cual no es cierto.  Por lo tanto, para hacer cálculos mas precisos  sobre el particular se tendrá que  aplicar la ley de  Lambert.


LEY DE LOS COSENOS O DE LAMBERT
   Si una superficie alumbrada por una fuente de luz esta inclinada con respecto a la normal, la intensidad de iluminación sobre dicha superficie varía directamente  con el coseno del ángulo  de inclinación  entre los  rayos incidentes  y la normal. Es decir:
E = I/d² *cose θ

FOTOMETROS:
   Son dispositivos que permiten obtener mediante la comparación  con lámparas patrón, la potencia luminosa  de las lámparas s analizadas, en diferentes ángulos de emisión.
Esta comparación se realiza mediantes pantallas fotométricas  que consisten  básicamente  en un disco de papel  con su  centro trasluciente por medio de una mancha de parafina.
CURVAS DE DISTRIBUCION DE LA LUZ
   Son las curvas que muestran las variaciones  de la potencia  luminosa  de una lámpara  o de un equipo de alumbrado, con relación al ángulo de emisión. Las curvas des distribución se pueden representarse en coordenadas rectangulares o en coordenadas polares, siendo más común utilizar la representación  polar  ya que es mas fácil y rápida  su interpretación  y su debido análisis, permite seleccionar el equipo adecuado para un caso especifico.



No hay comentarios:

Publicar un comentario